3×940 – Regénesis

Publicado: 28/02/2015 en Al otro lado de la vida

940

 

Laboratorio de máxima seguridad de la compañía farmacéutica ЯЭGENЄR

19 de enero de 1985

 

Guillermo respiró hondo, vagamente consciente de lo que acababa de hacer. Aquél pequeño frasco de muestras con la sangre del sujeto 13-E, también conocido como Mordisquitos, descansaba en el bolsillo derecho de su bata blanca. Se había asegurado de que la cámara de seguridad no le grabase mientras extraía aquella pequeña muestra del cadáver del roedor, ni cuando se la introdujo en el bolsillo, y además era plenamente consciente que las grabaciones de esas cámaras sólo se visionaban en casos muy extremos, pero aún así estaba temblando de pies a cabeza.

            No sabía muy bien por qué lo había hecho. Estaba claro que aquél virus no era lo que estaban buscando. El trabajo de su padre era quizá demasiado ambicioso. Pretendía crear por medio de la ingeniería genética una especie de panacea universal que curase las enfermedades más graves del planeta. Su mayor empeño era el de conseguir retrasar o erradicar el cáncer que estaba apagando la vida de su esposa a ojos vista, pero cada nuevo paso adelante acababa traduciéndose en otros dos pasos atrás. Llevaban cerca de ocho años trabajando con aquél fármaco altamente inestable. Él había entrado a trabajar en los laboratorios cuando el trabajo ya estaba en pleno funcionamiento. Lo habían alterado cientos de veces, haciendo mil y una pruebas. Algunas obtenían un pequeño margen de éxito, pero José nunca estaba satisfecho, y volvía a empezar de cero partiendo de idéntica base a cada nuevo fracaso.

            En esta ocasión la rutina había sido la misma para José: el resultado del experimento no había sido el deseado, y había decidido hacer borrón y cuenta nueva, deshaciéndose de todo aquello en lo que había estado trabajando los últimos meses. Había dedicado demasiado esfuerzo y demasiado dinero a ese proyecto, y no estaba dispuesto a perder ni un solo minuto más en otro callejón sin salida. No cuando la vida de su esposa estaba tan cerca de su fin.

            Sin embargo, a ojos de Guillermo el cambio era sustancial. Hasta ahora habían conseguido hitos menores en la experimentación con animales, pero éstos siempre habían acabado traduciéndose en la muerte del huésped, en la mayoría de las ocasiones por un empeoramiento del mal que pretendían curar. Jamás habían llegado tan lejos como para ver volver a la vida a una de dichas víctimas. Mordisquitos había muerto la jornada anterior, al igual que lo habían hecho los doce sujetos que le precedían, a los que se había inoculado una versión parcialmente modificada del mismo virus que ahora descansaba en su bolsillo. Pero sólo él había resucitado, y Guillermo no estaba dispuesto a echar a perder esa oportunidad. No tenía ni la más remota idea de lo que haría con esa muestra, pero de lo que sí estaba convencido era de que no acataría la orden de su padre de eliminarla.

            José hacía poco menos de cinco minutos que había abandonado el laboratorio. En ese momento estaba reunido con los accionistas, a los que debería implorar algo más de paciencia, como había hecho en innumerables ocasiones con anterioridad. La reunión aún duraría al menos una hora, por lo cual Guillermo tenía tiempo de sobra para llevar a cabo su improvisado y temerario plan.

Presionó el botón correspondiente del panel que había junto a la puerta, y ésta se abrió con un sonido hidráulico. Cruzó al otro lado y siguió adelante, olvidando ahí dentro el café que había traído para sí mismo, contraviniendo por enésima vez las normas de seguridad e higiene.

Lo primero que hizo fue deshacerse de los cadáveres de las ratas que había traído consigo, acatando la orden de su padre. Acto seguido se fue al baño de empleados. Uno de sus compañeros le saludó al salir. Guillermo se limitó a hacer un pequeño gesto inclinando la cabeza, y entró. Se acercó al lavamanos, accionó el grifo, y se echó un puñado de gélida agua en la cara, aprovechando para peinar hacia atrás su cada vez más pobre y escasa cabellera.

Consciente que si seguía pensándoselo acabaría por echarse atrás, salió del baño y se dirigió hacia una zona muy poco frecuentada de los laboratorios. Enseguida dejó atrás a todos los demás trabajadores y se adentró en una pequeña sala con dos puertas. Una de ellas estaba cerrada con llave. La otra tenía un lector de tarjetas a su derecha. Él sacó del cuello de la bata la suya, que tenía anudada con una correa de plástico, y la colocó bajo el lector.

Esa era una zona de acceso restringido, a la que él, con su escasa experiencia y con el poco tiempo que llevaba trabajando en los laboratorios, le hubiera sido vetada sin lugar a dudas. Sin embargo, él era el hijo del director, miembro fundador y mayor accionista de la compañía, con lo que su tarjeta tenía acceso ilimitado.

            Accedió a otra pequeña sala y tuvo que soportar aquél pequeño ritual de descontaminación previo antes de cruzar la enésima puerta, que le condujo a una habitación bastante más grande, aunque pobremente iluminada, en la que hacía un frío de mil demonios.

Guillermo exhaló el aire de sus pulmones, tratando de calmarse, y vio cómo una nube de humo blanco se dibujaba frente a sí. Se frotó las manos, tratando de hacerlas entrar en calor, y se dirigió hacia el final de la sala, donde había unos grandes cilindros metálicos anclados al suelo. Levantó la cubierta de uno de ellos y una luz se encendió en su interior, al tiempo que dejaba a la vista un cilindro más pequeño que contenía dos docenas de viales idénticos al que él llevaba en el bolsillo.

Se trataba de muestras congeladas de virus de todo tipo. Desde el ébola hasta varias mutaciones de la gripe. Había más en los otros cilindros. Él sabía a ciencia cierta que la mayoría de esas muestras jamás serían utilizadas, por lo cual ese era el mejor escondite que podría encontrar para la suya propia. Escogió la de una mutación de la gripe bastante insignificante, del año 1981, en cierto modo de manera anecdótica, ya que era el año en el que había nacido su hermana Bárbara. Le quitó la pegatina identificativa que llevaba y se guardó la muestra de gripe en el bolsillo izquierdo. Metió la mano en el bolsillo derecho, y sujetó el vial con la sangre de Mordisquitos. Quizá fuera porque ahí dentro estaba prácticamente a cero grados, pero sintió cómo si el vial emitiese un poco de calor. Sin darle más vueltas, colocó la pegatina del virus de la gripe en el nuevo vial, y lo colocó en el mismo hueco que había dejado vacío instantes antes.

            Salió de la sala de muestras a toda velocidad, asegurándose que todo estuviese tal cual lo había encontrado. Esperó impacientemente a que la segunda compuerta se abriese y abandonó aquella pequeña salita con el corazón a punto de salírsele del pecho. Por fortuna no volvió a cruzarse con nadie hasta llegar al vestuario. Se desnudó, se colocó de nuevo la ropa de calle y salió por la puerta principal. Un hombre joven, que difícilmente tendría siquiera veinte años, le saludó amistosamente. Era uno de los nuevos guardas de seguridad, de los que habían entrado a trabajar hacía algo más de un par de semanas. El joven le saludó cortésmente, llamándole por su apellido, pues él sí le conocía. La placa que llevaba en el pecho rezaba su nombre: Adolfo. Guillermo devolvió el saludo, con una sonrisa forzada, y caminó a buen ritmo hacia el aparcamiento de empleados. Se desvió para tirar el vial que contenía el virus de la gripe a un contenedor cercano y se subió al coche.

Tan pronto cerró la puerta, sintió un enorme alivio, como si a partir de entonces lo que acababa de hacer quedase impune. Arrancó el motor y puso rumbo al hospital Shalom. Su madre recibiría esa misma tarde una nueva sesión de quimioterapia, y él siempre intentaba estar con ella en esos duros momentos.

comentarios
  1. Betty dice:

    Ya tenemos respuesta a una incógnita…… Guardó una muestra de algo muy peligroso !! De momento actúa con la inconsciencia de creerse más listo qué su padre. 😠

    Betty

  2. Carol dice:

    Vaya con Guillermo….y otra cosa, qué importancia tiene saber el nombre del vigilante? Igual es una tontería mía y ya veo «fantasmas» donde no los hay, o un intento de David por despistarnos, pero ahí lo dejo…😉

  3. La primera pieza del efecto dominó ya se ha colocado… muahahaha xD

    Carol, tú siempre que veas algo que te escama, sospecha. Si está ahí y no es mero atrezzo, es porque busca despertar algo. Hace cientos de capítulos que ocurrió, por lo cual es normal que no le recordéis. Adolfo, el vigilante de seguridad, es el padre de Zoe. Se le menciona por primera vez al final del capítulo 15, luego en el 17 y más adelante en el inicio del flashback de Zoe. Es parte de mi obsesión por encajar todas las piezas y dejarlo todo suave y que fluya.

    David.

  4. Carol dice:

    Ah, vaaaale. Ciertamente lo primero que pensé es que podía enlazar con algún personaje muy, muy episódico del primer tomo que no recordaba, pero también pensé que podía ser alguién por llegar o que ya conocíamos sin saberlo. En todo caso, aclarado. Vaya con las conexiones 😄!

    • Yo juego con ventaja, porque soy el que lo ideó en un primer momento xD

      Siempre que la cronología retrocede, me gusta de buscar el modo de atarlo todo para que resulte más compacto, y para que el lector pueda ir encontrando este tipo de enlaces, que considero que le dan más seriedad y una idea de que todo está bien ligado.

      Tú no me des ideas, que todavía incluyo a Marcial en alguno de los flasbacks. Es curioso, porque él hubiera sido el primero en unirse al grupo de Zoe y Bárbara… si no hubiera muerto.

      David.

      • battysco dice:

        Buenos días!

        Ayer cuando volví a leer el capítulo aquel de la vacuna y los ratones salió Adolfo y luego en la cronología de Zoe nos explican que es el padre. A mí también me sorprendió que el guardia de seguridad que sólo saludaba tuviera nombre, pero David es muy hábil y quería que hasta ese detalle encajara. Marcial era el compi de Morgan no? Me caía bien por qué le mataste eh!? Jaja. Tiene que ser genial que tú crees una historia y los demás imaginen con ella, la cambien y le den vueltas.

        Feliz sábado,

        Sonia.

        • Las primeras cronologías del éxodo están todas interrelacionadas, porque todo lo que ocurre es en Sheol y por un lado u otro, siempre hay nexos. El primer tomo juega con ese factor recurrentemente, y Adolfo es el primer ejemplo palpable de ese hecho. Más adelante en la novela hubo un momento en el que Bárbara conocía del trabajo del padre de Zoe, pero no decía nada a la pequeña por miedo a que la relacionaran con el origen de la pandemia.

          Marcial fue la primera persona que encontraron Bárbara y Zoe, malherido frente al portal de un bloque de pisos, antes de conocer a Morgan. Había sido atacado por una de las leonas que se habían escapado del zoo Ziz, pero enseguida murió. La persona a la que tú haces referencia es Rafael, el compañero de Morgan en el cuerpo de policía. Un gran hombre que tuvo un final demasiado precipitado, pobre.

          La verdad es que es genial eso que mencionas. En una ocasión me señalaron una incoherencia que había cometido en un punto de la novela que hacía referencia a otro pretérito, en cuya resolución yo había violado parte de la información que di la primera vez uqe hablé de ello. Fue en referencia a la persona que apareció infectada y esposada a un banco en la entrada de la comisaría. Es una gozada que estéis tan antentos, porque eso me ayudó muchísimo. Cada vez que tengáis alguna duda, no temáis en preguntar, porque si bien normalmente podré responder, también podéis detectar algún gazapo argumental, y eso a mi me ayudaría infinitamente. Una falta de ortografía se arregla y santas pascuas, pero no hay peor error que uno de fondo.

          ¡Gracias por comentar! Que pases buen fin de semana. 🙂

          David.

          • battysco dice:

            Menos mal que me has refrescado la memory! Hasta la fecha no he encontrado ningún error argumental, sólo ortográfico.

            Oye, una cosa David, por qué la prota es una mujer?

            • Me alegra que así sea. Y alguno se de me debe de haber escapado. Uno de los lectores de Amazon me hizo ver que al final del segundo tomo había traspapelado una fecha, generando una incongruencia brutal en el flashback de Carla y los demás, y corrí a corregirlo. Al respecto de las ortográficas… tengo la firme convicción de hacer pasar todos los libros por un corrector profesional, pero aún estoy intentando averiguar el mejor modo. 🙂

              Me ha parecido especialmente interesante tu pregunta. Por dos motivos: Primero porque asumo que entiendes que Bárbara es la protagonista. Si bien yo he planteado la novela como una historia coral, negar que Bárbara es el eje sobre el que gira todo sería negar una evidencia.

              En la idea primigenia de la novela, el protagonista era un chico llamado Samuel (nada que ver con el nuestro, más que el nombre, que fue un homenaje a esa idea), y en vez de infectados había alienígenas enormes que destrozaban las ciudades y el libro se llamaba «Al otro lado de la niebla» (otro guiño es el hecho que la novela empieza un día en el que hay niebla). A medida que le fui dando vueltas, asumí que sería una novela de infectados y gesté la idea de dónde venía el virus, y que no quería que el prota fuese Guillermo directamente, pero sí alguien muy fuertemente vinculado a él pero ajeno a todo el cacao de los laboratorios… nació Bárbara.

              A mi siempre me ha ofendido mucho la herencia cultural de asumir que hombres y mujeres no son igualmente capaces de hacer cualquier cosa. Estoy escribiendo el libro que yo querría leer, y a mi me apetecía leer un libro «de zombis» con una mujer como protagonista. En todos los libros y películas que he consumido del género, el prota siempre era un hombre, y la mujer era poco más que una… digamos para entendernos, una Marion por ahí en medio, distrayendo y demostrándose torpe y vulnerable, para enfatizar lo machote que es el prota. A mi eso siempre me ha molestado. Y no quería un personaje femenino secundario fuerte y valiente para poder decir «eh, mira, no soy machista». Quería demostrar que el propio contexto impone ese crecimiento en la persona, independientemente del género. Estoy cansado de ver, sobre todo en el cine y en los videojuegos, que la mujer, en el caso que sea un personaje fuerte, es poco más que un monigote para hacer bonito enseñando carne. Se me ocurre un buen ejemplo, que es Tomb Raider, ya sean los videojuegos o las películas, donde hay una heroína indiscutible, cuyo mejor atributo es tener los pechos enormes. Bárbara apenas tiene pechos, está muy delgada y no tiene ni media torta, pero quería demostrar al lector que podía ser fuerte, tanto en carácter como en valentía y arrojo… No sé si me explico.

              Podríamos preguntar a lady Betty, que es nuestra gurú de los libros de zombis, en cuántos de ellos ha visto un protagonista claro que no fuera un hombre (al igual soy yo el que se equivoca presuponiendo lo que no es, aunque en mi caso, mi propio libro ha sido el único que he visto). Leí hace un tiempo que en el mundo de la literatura, ya está todo inventado, y que un autor nuevo, lo único que puede hacer es reformular una idea preexistente y darle otro enfoque, ofrecer una nueva visión. Está claro que yo no he inventado nada, pues el género de los zombis/infectados ya estaba ahí, y yo lo he adoptado, sin embargo, me gustaría creer que con mis decisiones, estoy ofreciendo un material que es original e inédito, al proponerlo desde un nuevo punto de vista. Y el hecho que la protagonista sea una mujer, creo que juega a favor de eso.

              Cuando empecé a escribir, temí que todo mi público potencial sería masculino y entre adolescente y joven adulto, y mientras más tiempo pasa, más me enorgullezco en comprobar que no es así. Hay de todo, desde adolescentes y jóvenes adultos masculinos, adolescentes y jóvenes adultas femeninas, mujeres y hombres jóvenes, mujeres y hombres adultos… Y estoy encantado con ello. Y el hecho de, aún siendo un autor de género masculino, poder ofrecer un material «unisex» (aunque luego echéis en falta más escenas románticas xD), es todo un logro para mi.

              Espero haber podido responder a tu pregunta, lady Sonia. 😀

              David.

  5. Betty dice:

    Hola David y Sonia !!

    Pues desgraciadamente tengo qué decir, que de todos los libros qué he leído hasta ahora no he visto a ninguna mujer cómo protagonista y en una ó dos donde comparte protagonismo con un hombre ( así qué no cuenta ) 😔 Tienes toda la razón, en tú novela entre muchas de las diferencias qué tiene con otras del género, la fundamental para mi es esa, tener a una mujer cómo protagonista y lo mejor de todo, una mujer normal, sin nada especial qué la diferencie del resto y qué va evolucionando hasta convertirse en el pílar del grupo, creo qué sin barbara la novela sería muy diferente. Y mira qué en la novela hay personajes muy fuertes qué podrían habersela comido en cuestión de protagonismo pero David ha sabido equilibrarlo de manera magistral 😃.
    Precisamente ayer estaba comentando eso del blog con mi amigo, tienes un público muy variopinto y eso es un muy buen dato, quiere decir qué llegas a gustos muy heterogéneos y no es nada fácil conseguir eso, yo personalmente tengo una curiosidad por saber si como sospecho tienes predominio de lectoras sobre lectores, pues se dice qué leemos más las féminas qué ellos.😉

    Cómo has puesto el ejemplo de Tomb Raider, qué detesto esa película!! Sin embargo en Resident Evil, la heroína es una Mujer Mila Jovovick ( me encanta esta actriz ) y me las he visto todas, jejeje y me parece qué en algún comentario David a dicho todo lo contrario a el no le gusta Resident Evil ( película ) 😉

    👏👏👏👏 por tu exposición dé igualdad entre mujeres y hombres, desgraciadamente sigue la misma discusión a las alturas del siglo en el qué vivimos, me parece qué esto será eterno, pues por lo qué leo y veo, la generación qué tenemos ahora está retrocediendo en esos aspectos y adoptando roles de hace tres generaciones. Esto para mi es un misterio…… No lo entiendo !!

    Uff, me abrumas con lo de gurú de libros zombis XD he leído muchos, pero aun me faltan ( prefiero ser aprendiz y maestra de nada ).

    Saludos y muy buena tarde a todos !!

    Betty

    • ¡Saludos cordiales, lady Betty! 🙂

      Supongo que es mucho más fácil recurrir al tópico, y asumir que el lector de un libro de este tipo será un varón, que se sentirá más identificado si el protagonista también lo es. Yo pienso que es un error. Vista tu valoración, me alegra haber sido el primer libro de este género que lees que tiene a una mujer como protagonista. 🙂

      Sin Bárbara… cambiaría drásticamente el equilibrio del grupo. Carlos sería un buen líder, pero sin ella para equilibrar la balanza (y viceversa), todo hubiera cambiado mucho… tanto o más como cuando Morgan dejó de cuidar del rebaño… Es interesante la reflexión que has hecho.

      No tengo un censo oficial de comentaristas del blog. Sí hice algo parecido hace un tiempo, cuando pedí que los que entraban aquí me dijeran su género y su edad, para poder calibrar cuál es mi público objetivo, y ahí el resultado fue un empate técnico. Aunque últimamente, desde Amazon, estoy recibiendo a muchas nuevas mujeres que decantan la balanza.

      Me llama la atención que menciones las películas de Resident Evil. Ahí siempre tengo algo que decir xD He de reconcoer que sólo he visto la primera. Y no he visto más porque me ofendió mucho. Yo soy súper fan de los videojuegos (sólo los tres primeros, de lo que se ha hecho después, prefiero no dar mi opinión). La historia es la siguiente: George. A. Romero, el padre de los zombis en el cine, autor de «La noche de los muertos vivientes» (y otro montón de secuelas) escribio un guión para la película de Resident Evil, obscenamente fiel a los videojuegos, que conservaba los personajes, las localizaciones, la trama y estaba muy bien hilado. Yo ese guión lo he leído, porque se filtró. Cuando empezaron las negociaciones para dar vida a la película, los productores tuvieron que escoger entre el guión de Romero, que es como un dios para los fans de los zombis, o el de un tipo al que no conocía ni su madre, llamado Paul W.S. Anderson. Su guión era objetivamente mediocre, delataba que no había jugado jamás a los juegos, desvirtuaba toda la idea de la trama de los mismos, prescindía de todos los personajes de los videojuegos, y añadía un nuevo personaje que no venía a cuento de nada, que jamás había salido en los juegos, llamado «Alice». Tenían que escoger entre un guión magistral del puño y letra del mismísimo Romero, o el guión de un mindundis que no tenía respeto alguno por lo que estaba haciendo. Sólo había un pequeño matiz. Él era el marido de Milla Jovovich, y si escogían su guión, se la llevaban a ella. El resto es historia. Romero se comió un mojón, y la película que vio la luz en los cines hizo que todos los amantes de los videojuegos nos llevásemos las manos a la cabeza. Desde entonces no he vuelto a ver ninguna película más de esa saga, porque en cierto modo, me ofende un poco. xD Pero es que yo soy muy exagerado.

      Eres la persona que conozco que más libros del género ha leído, para mi eres un ejemplo a seguir, y quizá la persona más objetiva para poder juzgarme con más conocimiento de causa comparativa xD

      David.

      • Betty dice:

        Vaya,vaya…… No sabia nada de qué Romero inicialmente era el director de Resident Evil y escribió un guión,me dejas pasmada 😳
        Estoy de acuerdo en tu opinión sobre qué deja mucho qué desear la peli y sus secuelas con el videojuego,yo jugué bastante pero sólo con la primera versión, luego me aficioné a otros juegos y lo dejé, todavía lo tengo por ahí guardado 😉
        Pero…… Cómo te comenté soy muy fan de Mila y por ese motivo me las he visto todas !!
        Te entiendo porqué cómo ejemplo parecido es el de los libros qué llevan a pantalla, suelen ser un ejemplo de cómo destrozar una buena historia, creo qué con los dedos de una mano y me sobran he visto una buena adaptación de algún libro qué han llevado al cine y otro ejemplo es el destrozo qué están haciendo con R. Martin y canción de hielo, yo no quise ver la serie y por lo poco qué voy leyendo y escuchando hice una buena elección. Don dinero manda y las masas también, recuerdo qué no hace muchos años éramos minoría quienes sabíamos quién era George R.R. Martin y sus obras, ahora se cuentan por millones, por lo menos espero qué les entre el gusanillo y se lean los libros no hay mal qué por bien no venga!! Eso dicen……..

        Palabras mayores son esas Xd. Yo no me siento cualificada para juzgarte a pesar de gustarme mucho esté género no soy una experta y prefiero qué no se así, porqué no me gusta esa gente qué dice ser experto en un tema, desde mi punto de vista viven inmersos en su mundo pseudo y pierden la frescura qué es primordial para ser objetivo, llevan a cuestas muchos clichés !! Pero dentro de mis posibilidades objetividad no te va a faltar 😉

        Saludos Lord David !!

        Betty

        • La saga hubiera podido ser drásticamente diferente, pero… no pudo ser. En cualquier caso, siempre nos quedarán los videojuegos xD

          En una ocasión tuve la oportunidad de hablar con la productora de una película (fíjate tú qué cosas, la película era «Pa negre»), y le pregunté precisamente eso: por qué se habían tomado tantas licencias cambiando partes importantes de la trama del libro, que ni siquiera servían para actortar minutos, sino que simplemente distorsionaban la historia original y contaban una… digamos… diferente. (Tampoco es que el libro fuera la hostia, verdad sea dicha). Su respuesta fue algo así: La literatura y el cine tienen un idioma diferente, y como tales, se ha de asumir que tanto la historia que cuentas, y sobre todo el cómo la cuentas, no pueden ser una traducción literal de un formato al otro, porque lo audiovisual juega con unas herramientas muy distintas, y por ende, una traslación directa de las letras a la pantalla, no funcionarían. A mi no me convenció para nada. He visto adaptaciones obscenamente fieles al libro, que además son películas sublimes, y también he visto… Soy leyenda. xDDDDDDDD El que me quiera entender que me entienda. Yo siempre recomendaré el libro de Matheson. De hecho, una de las citas que incluyo al inicio de los libros es suya.

          Yo he de reconocer que conocí a Martin gracias a la serie. Vi la primera temporada, y acto seguido me leí los cinco libros del tirón (y en inglés, lo cual no se lo recomiendo a nadie). Y… luego he visto las demás temporadas, y he de reconocer que… no hay color. Dejando de lado las «licencias literarias» del guión, cambiando cosas de los libros, tantísimos pechos y chuminos por ahí la verdad es que no me pegaban mucho, y… joder, Daenerys tiene 14 años y los ojos lila copón!! XDD

          Siguiendo la recomendación de uno de los lectores del blog (creo recordar que fue M, aunque ahora me baila el nombre), conocí otra saga, algo más reciente, titulada «Crónica del asesino de reyes». Y reboto la recomendación, porque me parecieron unos libros geniales. Es una trilogía, y el tercer libro debe estar ya al caer. A quienes le guste la fantasía medieval, pueden echarle buena cuenta, porque están muy bien. El prota es algo… repelente, sobre todo de joven, pero la trama es muy buena.

          Saludos cordiales a todos y a todas. Que tengáis buena tarde. 🙂

          David.

          • Betty dice:

            Pues de acuerdo con tu opinión a mi no me convence esa explicación, hay adaptaciones sublimes ( cómo tu bien dices ) Estoy haciendo memoria y una qué me viene a la cabeza es la de La Carretera de Cormac McCarthy, la vi poco después de leer el libro, es de esas películas qué no tienen mucha promoción y pasan desapercibidas para la mayoría, lo tienes qué tener en libros a leer porqué te lo recomendé, sin duda no te dejará indiferente, para bien ó para mal.

            Jajaja me a gustado mucho la descripción qué haces de la serie de juegos y tronos 😃 no podías haberlo explicado mejor XDD.

            Tengo los dos libros de Patrick Rothfuss físicos desde hace más de un año pendientes de lectura y los compré porqué me parecieron muy interesantes, siempre hago eso y luego me encuentro con un montón de libros pendientes de lectura ☺️ Pero es qué me encanta…… Hay gente qué entra en una tienda de ropa y se vuelve loca, pues yo entro en una librería y me ocurre exactamente lo mismo 😜. Para gustos chupachups ( cómo tu dices ) 😉 y gracias por la acertada recomendación,siempre es bueno compartir lecturas con gente qué tiene el mismo interés por los libros.

            Saludos y muy buena tarde !!

            Betty

            • Tengo La carretera en mi lista de la compra de libros (junto con otros 9 a día de hoy xD). Prometo leerlo y ofrecerte mi más sincera opinión. 🙂

              Yo te invitaría a que Rothfuss diese finalmente el visto bueno a la salida al mercado de Las puertas de piedra para empezar a meter mano a la trilogía. Con Martin y otras sagas es más difícil, porque están aún siendo escritas (eso me suena de algo xD), pero en el caso de El asesino de reyes, ya está acabada, así que no tendrás que esperar mucho y podrías leerlas del tirón.

              Yo también soy devorador de libros. Ahora me he aficionado a comprar libros de segunda mano. Le tenía muchas ganas a los libros de Harry Potter, para abrir boca de cara a la documentación para Al otro lado de la realidad, y el otro día los encontré que se vendían muy cerca de mi casa, los siete en tapa dura y en un estado de librería, por 30 euros. Tiempo me faltó para meterles mano xD

              ¡Mañana más y mejor!

              David.

            • Betty dice:

              Buena elección en las librerías de segunda mano, se encuentran muy buenos libros y a muy buen precio 😉
              Eso pensaba hacer esperar y leérmelos juntos 😃 y ya me contarás qué tal los de Harry Potter, yo todavía tengo dudas sobre ellos.

              Nos leemos mañana deseando empezar con un nuevo capítulo de Guillermo 😜

              Buen descans !!

              Betty

            • battysco dice:

              Buenos días a tod@s,

              veo que sois unos apasionados lectores, así que voy apuntando vuestras recomendaciones, aunque los de Harry Potter no me atraen nada, ni tampoco las películas. A mí también me gusta mucho la lectura, aunque he pasado largos periodos sin tocar un libro. Des de que tengo el kindle en enero me he leído 4 macro libros y uno en papel, así que me temo que ya no hay quien me pare. Mi gusto lector es totalmente heterogéneo. A mí me gusta que un libro me atrape des del minuto 1, que tenga algo que me invite a querer más. Me leí justo antes de AOLDLV, la saga de los longevos, des de luego muy original, de momento hay dos publicados y no sé si habrá tercero, aunque el final hace pensar que sí. Por si queréis echarles un vistazo.

              Ahh, y ayer me compré en Amazon Fubarbundy, también de infectados, a ver qué tal. Tengo otros libros descargados, pero ahora me apetece fin del mundo! Supongo que sois lectores de libros en papel, la verdad es que tienen mucho más encanto, pero yo recomiendo el ebook totalmente, es súper práctico y más económico.

              Que tengáis buen inicio de semana, mañana ya es martes!

              Sonia.

  6. Betty dice:

    Buenos días !!

    Hola Sonia 😃 Gracias por la recomendación, yo empecé con la saga de los longevos pero tengo qué admitir qué la dejé porque no terminaba de engancharme, quizás en un futuro la retome 😉

    Pues si el formato electrónico es muy atractivo, gracias a él descubrimos muchos a David ( yo lo descubrí en Amazon ) pero tener un libro físico en la mano es una experiencia muy gratificante para los amantes de la lectura y creo qué los dos formatos se complementan muy bien teniendo en cuenta qué no todo el mundo puede comprarlos tan asiduamente por los precios qué tienen y sin embargo el formato electrónico es más asequible para mucha más gente. Solo falta qué cuiden un poco más la calidad en el proceso, hay muchos qué no se pueden ni leer 😔

    Buena adquisición!! he leído Fubarbundy y a mi me a gustado bastante.

    Saludos y buen lunes !!

    Betty

  7. El tema kindle no deja de ser interesante. Yo lamentablemente no leo tanto como quisiera, a duras penas 15 o 20 libros al año, y como ya estoy acostumbrado, me gusta más y me lo puedo permitir, sigo con el papel. Pero sí es cierto que lo digital tiene esas ventajas que bien mencionáis… así como un catálogo alternativo. Mis libros, bendita sea mi humildad, hoy por hoy no se pueden conseguir de otro modo. :S Aunque no me imagino un libro de 2500 páginas en la estantería xD

    Ya me diréis qué os inspira Fubarbundy. Es uno de mis colegas de edición, en cuanto a cronología y temática, como Alejandro Arnaldos, y tengo interés por conocer la opinión contrastada de lectores que nos hayan catado a ambos xD

    Esta noche… un poquito de drama.

    David.

    • Betty dice:

      Yo la verdad no me he parado nunca a contar cuantos libros me leo al año 😉 me lo apunto !!
      Yo sí me lo puedo imaginar 😃 me encantaría tenerlos en mí biblioteca algún día XD…. Todo es posible !!

      A colación de tu pregunta ; Bajo mi punto de vista, dentro del género Z tu libro es ( un infectado raro, valga la redundancia 😃 ) Por muy distintas razones ( qué no voy a explicar porqué lo hemos comentado en infinidad de ocasiones ) y qué seguirá dando qué hablar y mucho……..

      Bajo la perspectiva de que ya me he leído los dos primeros de Fubarbundy y ya los reseñé en Amazon, para mí son,de los qué he leído últimamente los qué más me han gustado y mi lista es más bien cortita, sobre todo me gustó ese toque de humor que introduce a lo largo de la historia y qué la diferencia y su lectura es muy entretenida y hasta aquí puedo leer para no dinamitar la lectura a nadie 😉
      Pendiente esta la tercera parte, qué por lo qué sé, esta en proceso de revisión a no tardar estará a la venta.

      También he leído Cronicas Zombis de Arnaldo, creo qué deje reseña en uno de sus libros y también me gustarón bastante y por cierto también esta a punto de salir otro libro creo de la saga.

      Y sumándome a David os recomendaría leer Soy Leyenda ( a quién no lo haya hecho todavía) de Richard Matheson, qué cómo el comenta el libro y la peli, no se parecen en nada.

      Saludos cordiales y nos leemos 😃 !!

      Betty

      • Tengo una lista de todo lo que he leído desde 2006, con notas y todo, y así sé cuántos libros leo al año. Aunque también es cierto que ese número no es demasiado relevante, pues algunos años que he leído menos libros, en comparación he leído muchísimas páginas más porque los libros eran más tochos. La verdad es que no sirve de gran cosa, pero a mi me gusta xD

        P.D.: El próximo que comente, hará el comentario nº 5000 del blog. ¡Ojito!

        David.

        • battysco dice:

          Eeeeh yo hago el comentario 500 sin apenas nada que decir, sólo que estoy esperando el nuevo capi como agua de mayo!!!! Hay algún sitio donde se ve el n° de comentarios o sólo lo puedes ver tú? Yo aún ando pez….

          Saludos! Sonia.

          • 500 no, 5.000, que se dice pronto xD El número de comentarios sólo lo ve el administrador. Lo que sí podéis ver son las visitas. Estamos a punto de llegar a las 100.000, y cuando eso ocurra, he prometido ofrecer un capítulo extra de regalo. Yo creo que en menos de una semana las alcanzamos. 🙂

            David.

            • Carol dice:

              Fíjate, y hace unos días me decías que todavía quedaban 1000 para llegar y ahora estamos solo a 350!

  8. Carol dice:

    Hola. Yo también soy lectora pelín compulsiva, pero más de novela negra que de fantasía. En todo el caso, el tema terror/postapocaliptico/infectados-zombis, me ha llamado mucho la atención desde jovencita. Por cierto, me estoy leyendo la segunda parte de Fubarbundy (ya vi tu reseña, Betty, cuando la fui a comprar 😊) y es cierto que entretiene, pero ahora que David no nos lee 🙊 creo que AOLDLV es mucho mejor….No es que los personajes no estén bien, es que los de David están mas y mejor desarrollados.
    Pd: David, has oído hablar del concurso de relatos cortos que todas las semanas tiene la Cadena Ser en el programa La Ventana de Carles Francino? Todos los lunes presentan 3 y uno pasa a la final semanal y luego mensual. El premio por ganar son 6000 €. Suelen ser realmente cortitos y quizás no se ajuste a la extensión que tienen tus relatos, pero quizás te interesaría participar (se puede tantas veces como quieras). Venia escuchándolo cuando volvía del trabajo ahora y me he acordado de ti. Slds!

    • Betty dice:

      Of course 😃 Lady Carol 😉 ninguna duda al respecto, la mejor con diferencia !!
      Vamos a tener qué hacer un Club de Lectores Compulsivos 😉
      ! Muy buena idea, Carol ! A ver si David se anima 😃 !!!

      Saludos

      Betty

  9. Interesante tu mención a los personajes. También cabe señalar que a mi me resulta más fácil darles vida, porque cuento con un volumen de páginas mucho mayor que el común de los mortales, que me ayuda a forjarles una personalidad más marcada y que me deja hacerlos evolucionar con las tramas. Y oiga, si tenéis que hacer una crítica comparativa en detrimento de AOLDLV, no os cortéis un pelo. Yo estoy aquí para aprender y mejorar. 🙂

    Desconocía la existencia del concurso que mencionas. Le he echado un ojo y parece interesante. Lo que más me ha llamado la atención es la extensión de los relatos que piden, sólo 100 palabras. Con AOLDLV llevo ya 1.162.000 xDD Prometo echarle un vistazo, porque parece un reto importante, más para mi que soy bastante extenso xD

    Sí que es cierto que estamos alcanzando esas últimas 1000 visitas más rápido de lo que yo esperaba. Estos últimos días ha habido algo más de tráfico de lo habitual. En cualquier caso, lo prometido es deuda. 😉

    David.

    • battysco dice:

      5.000? Eso está genial! Y el n° de visitas también súper bien y encima nos das premio, pa quejarnos!

      • Supongo que todo depende de con qué lo compares. Yo para haber empezado de cero sin que me conociera ni mi abuela, para mi esas 100.000 visitas son la vida. Sobre todo sabiendo quiénes hay detrás de las mismas. .)

        David.

  10. Carol dice:

    Pues, por curiosidad, acabo de contar cuantos libros solo de temática postapocaliptica me he leído en los últimos 14 meses: 25 (hace ya unos años que leí los de M. Loureiro y C. Sisí, autores mas que reconocidos en el género). Pues bien, si quitamos los dos primeros de Loureiro ( a los que tengo un cariño especial por ser los primeros que leí del genero zombi. El tercero me resulto vulgar) tengo que decir que, sin duda, son tus libros junto con los de Alejandro Arnaldos los que mas me han enganchado. Y sois dos autores noveles. No significa que otros no me hayan gustado pero…no es lo mismo. Mención especial negativa a «Madrid Zombi» (vaya horror, según mi opinión, claro) e «Invierno Humano», que me aburrió tan soberanamente que no se ni como lo terminé. En fin, que esto es cuestión de gustos….y ahora, a sorprendernos esta noche 😄!

    • Por estas tierras tenemos una expresión para demostrar asombro que dice tal que así: “Déu n’hi do!”. Hablábamos de lady Betty, pero tú también tienes un buen haber de libros a las espaldas, y en este caso sólo nos hablas de un género concreto. Yo tengo un problema, que me hace demorarme más con la lectura. No sé si es que soy demasiado tiquismiquis, pero normalmente nada de lo que leo me llena. Al contrario, no me engancha, me aburre y hace que me de pereza seguir adelante. Es una verdadera lástima. No sé si será una sensación que comparta también con vosotr@s, o sólo que soy menos entregado a ese respecto. ¿A vosotr@s también os pasa que muchas veces acabáis un libro por compromiso, aunque no lo estéis disfrutando, y que la mitad de las veces caen en vuestras manos libros que no os llenan para nada? Yo creo que la culpa es mía, porque soy muy… no creo que la palabra sea exigente, pero sí “especialito”. xD

      Hace unos días, uno de los lectores de Amazon hizo un comentario que me llamó poderosamente la atención. Hizo mención a que utilizo (en la novela) expresiones “raras”. Yo asumo que ello es culpa de la herencia cultural de haber nacido en Cataluña. Al aprender desde pequeño dos idiomas prácticamente idénticos al mismo tiempo, hay veces que algunas palabras nos bailan de un idioma al otro, ya sea al hablar o al escribir (hay algunas confusiones con bes y uves que son para prenderse fuego). Asumo que también pueden habérseme colado expresiones traducidas literalmente que sean también incorrectas en español. ¿Vosotr@s habéis detectado alguno de esos errores de manera más o menos recurrente en mis escritos? Me interesa mucho conocer cuáles son mis malos vicios por culpa de ser catalán, para poder corregirlos cuanto antes. Todavía me acuerdo de la discusión con el tal Javivi por la palabra bamba, y nada querría menos que encontrar otro comentarista ácido con tanta o más razón que él.

      Me llama la atención que menciones a Loureiro. Yo leí su opera prima hará cosa de cinco años y si te soy sincero… me ofendió un poquito. El inicio fue lo que más me escamó con diferencia. Recuero especialmente cómo por absoluta casualidad, el protagonista vivía en una casa que más bien parecía una fortaleza, con unos muros inexpugnables, como por total casualidad tenía un alijo de comida no perecedera ahí guardada, y agua potable a mansalva, incluso me parece recordar, aunque ahí ya me baila un poco más la memoria, que tenía hasta armas con las que defenderse que no venían a cuento de nada con el personaje. Los primeros capítulos me resultaron muy muy poco convincentes, y me hicieron replantearme el seguir leyendo. Luego el resto del libro me pareció correcto, aunque no era para nada lo que yo esperaba y a mi personalmente no me gustó. Sí es cierto que el final me encantó. La incursión de los nuevos personajes me pareció muy acertada, generando un hype para la secuela que tenía visos a ser algo mucho más interesante que el primer tomo. Aunque le echaría en cara que el cliffhanger ocurre tan al final y es tan abrupto y Dexus-ex-machinístico, que me chirrió un bastante (yo he ganado mucha empatía al recibir reseñas en Amazon, pero soy un lector obscenamente crítico). A mi no me convenció para seguir con las demás entregas. Asumo que el tercero está descartado a ese respecto por tu parte, pero… ¿me recomendarías leer el segundo tomo, lady Carol? Siempre he tenido curiosidad por saber qué hubiera pasado con aquella chicuela que tan bien apuntaba.

      Hay una cosa que de un tiempo acá me ha dado bastante lástima y quizá algo de rabia. Yo empecé a escribir en 2007, cuando el tema de los zombis, si bien no estaba muerto como tal, no estaba tan en boga como a día de hoy. The Walking Dead sólo lo conocían cuatro frikis amantes de los cómics, y juraría que todavía no se había estrenado ni siquiera 28 semanas después. A día de hoy este género ha sido arrastrado por el suelo, escupido, vapuleado y maltratado hasta el hastío en todos los formatos imaginables, y han aparecido libros y películas y series y videojuegos de ínfima calidad por doquier. Siempre he temido que cualquiera que viese mi libro en Amazon me confundiría con uno de ellos, ni que sea por probabilidades. Supongo que es ley de vida. Aunque… si dicho personaje anónimo se anima a leerme y goza con la lectura… pues mira, los dos que salimos ganando. De todas maneras es una lástima. Estoy deseando empezar a escribir mi libro de “fantasía inédita” para purgarme un poco, cambiar de aires y perder ese mal cuerpo que deja estar escribiendo sobre esto en pleno 2015. Da hasta vergüenza responder cuanto algún conocido te pregunta «de qué trata tu libro».

      Me llama también la atención tu mención a Invierno Humano. Por casualidades de la vida, conocí a su autor en un foro de lectores y escritores (Ábretelibro), porque ambos habíamos autoeditado en Amazon (eso fue cuando me presenté al concurso). Él ha editado en papel con una editorial llamada Triskel ediciones, y hace cosa de un mes, propuso un concurso en su web en el que pedía a los participantes que escribieran una dedicatoria personal, y que a las dos mejores les regalaría un ejemplar físico de su libro editado con dicha editorial. Como le conocía de antes y me hizo ilusión, participé. Participamos cuatro personas, y yo no me conté entre los ganadores (últimamente no gano ningún concurso al que me presento xD). No obstante, él se comprometió a regalarnos dos ejemplares físicos de su libro (en este caso de la autoedición de Amazon) a los dos perdedores. A mi me hizo mucha ilusión que se tomase esa molestia y tuviese ese bonito gesto. Leeré su libro con mucho gusto cuando me llegue, y ya os ofreceré mi humilde opinión cuando haya acabado. Me hace ilusión leer a alguien que empezó igual que yo, trabajando desde las sombras y con la ilusión como única arma. A modo de anécdota, y ya que no me sirvió para ganar, os copio mi dedicatoria, por si os apetece leerla:

      “Dedico este libro a la pequeña Alicia. Ella aún no existe, aunque lleva muchos años acompañándome, instándome a mejorar como persona y a seguir esforzándome día a día para poder hacerla posible. Ella será la mejor de mis obras.”

      Aprovechando el tema que nos atañe, voy a rescatar una idea que lleva ya mucho tiempo rondándome la cabeza. Aún no sé si será un interludio enésimo dentro del tercer tomo, o un libro de relatos independiente (lo más probable, debido a su potencialmente larga extensión y su difícil encaje en los timings entre acción y narración del tercer tomo), pero tengo la firme convicción de hacer un “algo” dentro del universo AOLDLV que incluya unos cuantos relatos que expliquen qué fue de personajes que han pasado por la novela, pero de los que no se ha vuelto a saber nada (ni potencialmente se sabrá de ellos fuera de este experimento). A modo de ejemplo, os voy a exponer los que sí podéis leer (porque hay otros que si los incluyese aquí sería un spoiler del tamaño de Texas xD):

      MARINA LA AMIGA DE SAMUEL –
      LORENZO Y SU FAMILIA –
      LA PAREJA DEL BARCO QUE ENCONTRARON QUE NO SABÍAN NADA DE LA EPIDEMIA –
      SANDRA Y SONIA DE LA HISTORIA DE ABRIL –
      LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE CERCANO AL CENTRO DE REFUGIADOS DE MAJAREH –
      MACARENA Y EL HOMBRE QUE LA ACOGIÓ DE LA HISTORIA DE MORGAN –
      JAIME EL COMPAÑERO DE GUILLERMO –

      En realidad hay tres personas/grupos más en mi lista oficial, que he censurado para que no me prendáis fuego xD A lo que iba. Esto es algo que lo comenté con D-Rock no hace mucho, y él se interesó por participar. Mi idea es la de abrir un concurso en el blog (a muchos meses vista, para que quien quiera participar pueda hacerlo sin ningún tipo de presión cronológica). El objeto del concurso sería el de narrar el relato correspondiente al personaje de Marina (del que no se ha hablado prácticamente nada en la novela, más allá de una pequeña mención que hace Samuel). Jugaría a favor de vosotros esa libertad prácticamente absoluta para forjar al personaje y contra una historia corta (quizá con 5000 palabras como techo y 2000 como suelo estaría ya bien, aunque sería muy flexible con vuestras propuestas, tanto por arriba como por abajo). La idea sería la de que quienes quisierais pudierais participar ofreciendo vuestros manuscritos, que yo compartiría en el blog en un apartado especial (si me dais permiso para ello), y que cerrado el plazo de recepción de originales, yo haría de jurado, y escogería el que considerase más acorde con lo que yo más disfrutaría como lector desde esa perspectiva global, y el premio ¡fíjate tú qué premio xD! sería incluir dicho relato en la mencionada colección de relatos (haciendo una mención especial a su autor/autora, y que tanto en la edición digital como en la hipotética edición física del libro (ya sea un libro de regalo o el propio tercer tomo), apareciese dicho relato ad eternum). Me gustaría saber qué opináis, y a quiénes de vosotr@s (sin NINGÚN tipo de compromiso), os apetecería participar, así a priori. Si hay vari@s interesad@s, empezaría a mover hilos y daría vida al concurso más pronto que tarde.

      Dicho lo cual… me despido por el momento. Que tengáis muy buena noche todos y todas, y que disfrutéis (aunque en este caso va a ser difícil) con el capítulo que colgaré esta noche.

      David.

      • battysco dice:

        Lady Carol, gracias por comentar tus impresiones sobre esos libros y autores, veo que AOLDLV es de lo mejorcito. He empezado muy alto con el género, ahora temo que los demás no cumplan mis expectativas.

        Lord David, con semejantes extensos post se me van las ideas y debo volver a releer. Vayamos por partes, poc a poc. Yo soy catalana y no he encontrado ningún catalanismo. La lectura nunca me hizo sospechar que lo fueras. Sólo me llamó la atención encontrar la palabra «empresa» utilizada tantas veces como sinónimo de propósito. Pero eso no es un catalanismo o sí? A partir de ahora estaré más atenta porque ya te digo que a lo mejor lo he pasado por alto si ha sido sutil, o a lo mejor incluso yo también tengo esas expresiones interiorizadas.

        En cuanto a que pienses que eres exigente con la lectura, pienso que tiene mucho sentido teniendo en cuenta que eres escritor, seguramente tú te fijas más, esperas más, necesitas más y, luego, la decepción puede sobrevenir más rápidamente si no se cumplen las expectativas. A mí lo que me pasa es que cuando leo algo que considero muy bueno, luego me da pereza empezar el siguiente por miedo a bajar el listón. Me da pereza meterme en otra historia que no sea tan especial. Así que leo una prometedora sinopsis y al ataque, sin pensarlo más.

        No te avergüences del tema de tus libros, yo más bien lo diría con el orgullo de que a pesar de tratar un tema muy machacado has conseguido sacar una gran historia. Tus libros narran una historia muy larga, compleja y tan bien tejida que es digno de asombro. Yo he quedado encantada, ¿por qué los demás no? Es evidente que si no te atrae la temática, probablemente no te interesará leerlos, demasiado esfuerzo pasar por tantas páginas. Perooo somos muchos los que somos (y venga decir somos) un poco macabros 😉 Lo digo sin ánimo de ofender. Es un libro que empieza con la prota en un ataúd, eso promete mucho!

        Y ahora voy con la dedicatoria para el concurso: muy bella y curiosa, así como el nombre escogido.

        Y ya por último, creo que no me dejo nada, decir sobre la idea de los relatos que está muy bien. Además, ya hiciste lo mismo en el primer tomo y seguiría esa tónica, quedaría la trilogía bien rematada. En cuanto al concurso que propones, darías alguna pauta sobre cómo enfocar el mini relato o totalmente libre?

        El capítulo lo leo mañana que así me dura más!!!

        Escribir esta parrafada des del móvil es lento, muy lento.

        Buenas noches,

        Sonia.

        • Sí que es cierto que se me fue un poco la mano con el anterior comentario. Siempre intento dar repuesta a todo lo que me ofrecéis en los vuestros, y ese comentario de Carol tenía mucha chicha sobre la que disertar. 🙂

          No sé muy bien a qué se refería el lector del que os hablaba. Hablaba de «expresiones raras». Quizá a nosotros nos resulte más difícil detectarlas si realmente son malas traducciones, al llevar toda la vida escuchando ambos idiomas indistintamente… Interesante tu mención al uso de la palabra «empresa». Si veis que chirría podría hacer un barrido y sustituirla en algunos casos por un sinónimo. A mi me parecía adecuada, pero sí es cierto que no es muy habitual…

          Lo que hice en el primer tomo con los relatos sueltos fue un experimento curioso, que a mi personalmente me encantó. Era como ofrecer al lector un respiro y contar otras historias, pero desde una óptica diferente. Aquí lo que propongo es algo así como un «¿Qué fue de…?» de personajes con más recorrido (en la lista que puse no están todos, los hay MUCHO más relevantes en la trama). Sobre el concurso… la única pauta que querría imponer de entrada, es que la narración fuese coherente con el universo que se ha expuesto en la novela. Y partiendo de eso… que el participante diese rienda suelta a sus fantasías y expusiese una historia autoconclusiva de su puño y letra por mero goce.

          David.

  11. Betty dice:

    Al final va ser Carol la Gurú de libros Z 😉 yo no suelo contar los libros qué leo y voy saltando de un género a otro para no saturarme, la verdad sea dicha !! A mi me gusto más Los Caminantes de Carlos Sisí.
    Yo si un libro no me gusta dejo de leerlo y punto, la verdad es qué suelo acertar, tengo muy buena intuición ó olfato para escogerlo, pero cómo no soy infalible algunas veces me a pasado, pero no dudo en dejarlo, pero tampoco me deshago de ellos, ahí están colocados con los demás, manías supongo 😉
    Es una dedicatoria muy bonita me gustó mucho cuando la leí en el blog de Kiko, me imagino qué va dedicada a alguien que será muy importante en tu vida……. Quizás una hija ? 😊
    Me parece una idea genial hacer un relato aparte, de personajes de corto protagonismo en la novela, espero qué se anime bastante gente, no me incluyo porqué sinceramente no sabría ni por donde empezar ! Madre mía ! Demasiada responsabilidad para mi XD.

    Saludos !!

    Betty

    • Es curioso, yo también voy haciendo alternancia de géneros para purgar mi cabeza entre un libro y otro. Tengo la costumbre de poner unos adhesivos en el lomo de los libros de mi «biblioteca particular», de cinco colores diferentes, que responden a los cinco géneros que más frecuento (Clásicos de la literatura – Ciencia ficción – Terror – Fantasía – Literatura contemporánea), y siempre intento cambiar de color cada vez que acabo un libro, y que al final del año, en mi lista, haya una cantidad más o menos homogénea de cada color. Pero es que yo soy un frikazo xD

      Los caminantes no lo he catado. Tengo la lista de futuras adquisiciones muy llena hoy en día, pero no descarto volver a meter alguno de esta temática, que hace mucho que no leo libros de zombis (aparte del mío, que lo he leído cuarenta veces xD).

      Admiro tu capacidad para abandonar un libro que no te motiva. Yo nunca he sabido hacerlo, y en algunas ocasiones ello ha sido muy traumático. Recuerdo especialmente un libro llamado «La historiadora», que es para mi el peor libro que he leído en toda mi vida, pero por mis santas narices que lo acabé.

      La dedicatoria es para alguien que no existe. Yo no tengo hijos, pero tengo la firme convicción de tenerlos el día de mañana, y si tengo la suerte que uno de ellos sale chica, desde hace muchos años decidí que tendría que llamarse Alicia. Aunque claro, eso debería consensuarlo antes con su madre xD

      David.

  12. Carol dice:

    Hola a todos. Mucho que comentar por aquí 😉. La verdad es que nunca me he parado a contar los libros que leo, pero ayer me entró la curiosidad por algún comentario de los que leí (no recuerdo cuál). En todo caso, estoy muy lejos de ser una experta (Betty, si siempre que voy a explorar un libro en Amazon, ahí estas tu con tus acertados comentarios!. Sin duda, eres la reina por estos lares). Yo misma me quedé sorprendida por el número, la verdad. Voy alternando estos libros con novela negra, novela histórica, etc. Tengo algunos autores «de cabecera» a los que soy muy fiel y siempre les compró el libro que saquen en cada momento, pero sobretodo (y no sé si a vosotros os pasa igual) cuando me engancho en una lectura que me gusta es como si el mundo desapareciera a mi alrededor (y como no tengo niños, pues me lo puedo permitir, q también cuenta 😄) y yo estuviera dentro del relato viviendo lo que los personajes. Es fantástico, porque si un autor consigue eso, es que ha triunfado (y no me refiero en el sentido de famoso o de ganar dinero), sino a que llegar así hasta una persona a la que no se conoce de nada es todo un logro. Yo, como he dicho mas de una vez, tengo la creatividad de una ameba, así que es algo que me llama mucho la atención.
    Con respecto a los giros idiomáticos, David, como sabes, soy de Madrid capital y yo no he notado nada, la verdad. La polémica de la bombas me pareció gratuita. Cuando yo era adolescente (hace un trillón de años…) esa palabra ya se utilizaba y por Madrid seguimos escuchándola. Así que por ese lado, nada que decir.
    Con respecto a la segunda parte del libro de Loureiro, yo le daría una oportunidad sin tener expectativas. En mi caso, ya se sabe… el primer «amor» nunca se olvida 😀. En general a mi me pasa como a ti, me cuesta mucho dejar un libro aunque no me guste (por lo que, Betty, igual podrías hacer terapia con nosotros para enseñarnos como hacerlo!). El libro de K. Labiano, de verdad que no me enganchó, no consiguió que me interesara por sus personajes y las cosas que les pasaban y no guardo un buen recuerdo, pero tampoco comenté en Amazón, finalmente.
    La idea de hacer capítulos de los personajes que mencionas me parece realmente fantástica. Yo lo apoyo, pero no creo que participara ( ya sabes, mis amigas las amebas…..) pero daré calor de compañera de comentarios si lo necesitáis 😃. Slds!
    PD1: a mi «La historiadora» tampoco me gustó
    PD2: buen capítulo. Transmite.
    PD3: a menos de 300 visitas
    PD4: quién esta con Abril? Ah no, que eso no se puede preguntar…..😉

    • Betty dice:

      Saludos Carol, yo creo qué leemos a la par 😉 así qué tienes dos gurús David, jejeje eres afortunado, eh !!
      Yo tengo una máxima si me gusta el libro dejo reseña, en algunos casos si no me gusta también dejo ( pero creo qué en una o dos ) por lo general si me deja indiferente, ni me molesto !!
      Te entiendo porqué a mi me pasa igual, te metes de lleno en la lectura y el mundo desaparece 😃 yo tampoco tengo niños ( bueno si tengo 3 pero son de cuatro patas 😉 ) entonces mi tiempo libre me lo administro yo y qué mejor entretenimiento qué vivir grandes historias 😃
      El alguna ocasión también le comenté a David qué yo no detecto esos giros idiomaticos y le recomendé que no se comiera el coco mucho con ese tema, me parece una perdida de tiempo la verdad.
      Jajajaja, pues no sé como ayudaros, pensad qué mientras estáis leyendo ese tocón aburrido,os estáis perdiendo leer algo qué si merece la pena, es cuestión de ser selectivo contigo mismo. Yo lo practico en más ámbitos de la vida no sólo con los libros.
      A mi el de Kiko , me gustó a secas y el qué si me sorprendió para bien fué Y Pese a Todo de Garduño, pero coincidimos en uno Crónicas Zombi 😃 muy bueno !!

      Saludos Lady Carol !!

      Betty

      • Betty dice:

        PD : tengo curiosidad en historia qué te gusta ? A lo mejor podemos recomendarnos libros qué no hayamos leído, si no te importa ☺️

  13. Carol dice:

    Ups!, Quería decir bambas, que ha quedado un poco raro…

  14. Me alegra saber que incluso siendo de diferentes puntos de España, no encontráis esas lacras idiomáticas que se mencionaban. Está claro que yo tampoco, porque si no, no las habría puesto, pero aún así estoy siempre muy al acecho. Supongo que en Latinoamérica será diferente, porque hay más variación en el idioma, pero… igual que yo aprendo cosas geniales de D-Rock, quizá a ellos también les parezca interesante nuestra “versión” del idioma xD

    Justo ahora estoy leyendo un libro de relatos de Roald Dahl, al que le tenía muchísimas ganas desde hacía tiempo, y me está dejando bastante indiferente, y voy súper lento. También es cierto que lo estoy leyendo en inglés, pero a estas alturas de la película ya no me viene de ahí. Tengo un porrón de libros ahora en la lista de espera… creo que me decantaré por la ciencia ficción… Ya que ni Rothfuss ni Martin estáb por la labor xD

    Tomo nota del interés por la existencia de dicho compendio de relatos sobre los personajes que quedaron por el camino. La haré igualmente, porque lo tenía pensado desde hace tiempo y me parece oportuno. Lo del concurso me hacía ilusión, y no lo descarto de momento. Si consigo liar a algunos lectores más para que se pasen al otro lado del papel, ya os contaré qué tal va la cosa 😉

    A este paso en cuatro o cinco días lo más tardar ya tendréis un capítulo de regalo, por gentileza de lady Carol y vuestras propias visitas, claro está 🙂

    Con Abril hay un hombre que se llama Ezequiel, y… se ayudan mutuamente y no quieren ir a Bayit por ahora. Sí os puedo avanzar que el tema de Ezequiel y Abril se tratará como es debido en el tercer tomo, y se explicará en un flashback cómo se encontraron y en qué andan liados. Si os fijáis, ningún personaje que haya aparecido por Nefesh ha acabado siendo un secundario para olvidar (Aparte de Sonia y Sandra, que tendrán su propio capítulo). Ezequiel no será una excepción. 😉

    Es curioso tu mención a las reseñas, lady Betty. Yo he tenido capacidad de empatizar muchísimo últimamente con ese tema, porque siempre que veo que tengo una nueva reseña me da un pequeño vuelco al corazón antes de mirar cuántas estrellas me han puesto y qué han comentado al respecto. Al mismo tiempo… entiendo que si publicamos y además cobramos (aunque también os digo que de esta no me voy a retirar xDD), estamos en obligación de asumir cualquier tipo de crítica, ya sea favorable o no. Si mi obra es considerada una basura por algún lector que se ha sentido estafado al leerla… también quiero saberlo, aunque me duela. Salté al ruedo con los ojos tapados y sin frenos, sin saber cuál podría ser la acogida. Sí sabía que quienes me habían leído por aquí gozaban en mayor o menor grado, pero Amazon es una selva implacable. Y oiga, estoy contentísimo con la acogida. Soy un escritor novel, y estoy encantadísimo con las reseñas obtenidas, para el “poco” tiempo que llevo escribiendo (a finales de año haré 10 años, ¡y sólo he escrito cuatro libros!). Hoy por hoy, si tuviera yo que dejar reseñas en libros ajenos de otros colegas literarios… no sé qué haría si el libro no me gustase. No poner nada por respeto, con lo que estaría haciendo un flaco favor a otros lectores potenciales, o decir que no me ha gustado y fastidiarle la semana al ilusionado autor, que por otra parte se lo merecería, puesto que las opiniones son subjetivas, que para eso son… Para mí, como autor, se hace bastante más cuesta arriba. Al fin y al cabo, debe primar la sinceridad, y para eso uno es cliente y tiene derecho a juzgar la calidad del producto por el que ha pagado.

    Saludos cordiales a todos, y mil gracias por seguir entrando aquí, leyendo y comentando. 🙂

    David.

    • Betty dice:

      Entiendo qué tu lo ves desde tu perspectiva de escritor, yo cómo lectora respeto también a los demás lectores, qué a mi no me guste no quiere decir qué a otro lector si le guste, quizás yo sea la equivocada, me pasó con una reseña de Anxius, no entendía como todo el mundo escribía maravillas del libro y yo puse la mía negativa, qué recuerdo qué incluso la criticarón así que decidí obviando algún caso en especial, no escribir nada y además como el escritor también ignora qué lo compré y no me gustó, pues pienso que así, tampoco lo fastidio con una crítica negativa. No se,esa es mi opinión!!

      Saludos y buena noche !!

      Betty

    • battysco dice:

      Hola chic@s,

      a vuestro lado soy una lectora acomplejada 😉 Habláis de libros y autores desconocidos para mí.

      En cuanto a lo del concurso yo me animo si se apunta más gente, muuucha más gente. De hecho siempre me ha picado el gusanillo de escribir y más de una vez me he puesto delante de un folio en blanco y he empezado con algo que se ha quedado en nada. De pequeña quería ser escritora y luego dibujanta, jaja. Evidentemente no soy ninguna de las dos cosas.

      He pensado en un posible mini relato para Marina y todo!!!

      Sonia.

      • Carol dice:

        Hola, Sonia. Yo desde aquí te animo a que lo escribas. Si has sentido la necesidad de escribir desde pequeña, que mejor oportunidad que la que te brinda David y que luego lo compartas con nosotr@s? Adelante!

      • Betty dice:

        Estoy con Carol !! Anímate si desde aquí necesitas un empujoncito te lo mandamos 😜!!!
        No te sientas acomplejada qué con tantas referencias a libros seguro qué te iras poniendo al día, aquí vamos a estar muuuuuchiiiiiiiisssssssimoooooo tiempo. 😉

        Saludos !!

        Betty

  15. Carol dice:

    Hola, Betty. Pues en tema histórico, suele ser variado. Una de mis preferidas siempre ha sido la trilogía sobre Alejandro Magno de Mary Renault. Pero entiendo que suena pelín friki y que no a todo el mundo le gustaría. Hay dos autoras españolas que escriben novelas en contextos históricos pero no realmente historicas: Julia Navarro y Matilde Asensi me parecen muy solventes y suelo comprarme todos sus libros (en papel). Por cierto, sin tener nada que ver con novela histórica, los cuentos cortos de Isaac Asimov (por no mencionar la saga de «La Fundación») me parecen fantásticos y algunos de ellos realmente buenisimos, con un humor rozando el absurdo (tipo «el autoestopista galáctico») que es genial.
    Por cierto, yo también tengo bicho (gata). Solo uno, que el piso no me da para mas!

    • Betty dice:

      Hola, pues ese no lo tenía controlado !! Si he leído algunos de Matilde y Julia, buena lectura !!
      Yo me leí la Fundación hace muchos años y es muy bueno, pero los relatos cortos no los he leído, si me los recomiendas lo haré 😊.
      De Alejandro me he leído de Massimo Manfredi, actualmente estoy con la trilogía dé Santiago Posteguillo ! Realmente fantásticos! Y acabo de comprar la trilogía de Dolores Redondo qué te gustará porqué es novela negra con tintes Fantásticos ! Todos en físico. Y voy a parar porqué si no me enrollo de más 😉.

      Bueno el mío no es muy grande, pero cabemos todos y se portan muy bien, yo soy la jefa de la manada, para los desconocedores de los Felinos, no entienden qué a los gatos también se les puede educar cómo a los perros. Cuestión dé paciencia y perseverancia 😉

      Saludos !!

  16. Yo tengo ahora la empatía del espíritu de autor y el alma crítica del lector exigente. Es difícil equilibrarlas.xD

    Es curioso, que las críticas negativas a cualquier libro,a sí en términos generales, reciben a su vez valoraciones negativas para el comentarista. Eso también da que pensar. No vaya a ser que los mismos que han valorado positivamente el libro también valoren negativamente los comentarios críticos… xD Pero es ley de vida. Lo importante es que impongas tu criterio. Y por cierto, lady Betty, leí tu reseñita en Anxious y debo rendirme a tus pies por mencionarme en ella. Muchas gracias. 🙂

    Hablando de gatos, ya que estamos. Yo tengo dos. Macho y hembra, padre e hija. Siempre he sido persona de gato y no de perro, pero nunca quise trascender eso en la novela. De ahí Pancho y Carboncillo xD Por cierto… siempre me ha parecido curioso un hecho bastante extendido en los autores noveles, que es el de personificarse en el protagonista de sus libros, ya sea bautizándolos con su propio nombre o caracterizándolos como él mismo, física y psicológicamente. A mi eso siempre me ha escandalizado un poco. Mi libro está claro que lo he escrito yo, cualquiera que me conozca lo vería a la legua, pero… esa práctica me parece… digamos… poco profesional. ¿Vosotr@s qué opináis? Aunque… supongo que si escribes con miedo y estás empezando, tiene que resultar mucho más fácil forjar a un protagonista con la información que tienes de tu propia persona, para no tener que idearlo todo de cero, que es más complejo y difícil… Curioso cuanto menos. ¿Y quizá un poco egocéntrico? xDD Yo nunca he bautizado David a ningún personaje de ninguno de mis libros, y aquí la prota es una mujer, con eso te lo digo todo. xD

    Lady Sonia… que no te acompleje nada. La magia de escuchar a dos eminencias hablando de libros, es que puedes rapiñar parte de lo que dicen para conseguir nuevas lecturas. Todo son ventajas, porque si aún no has leído alguno de los libros que elogian, el disfrute aún lo tienes pendiente, que ellas ya lo gozaron xDD

    Tomo nota de tu interés a priori de participar en el concurso de Marina (un día os explicaré por qué se llama Marina, Marina xD). De momento así en tabula rasa tendríamos a D-Rock y a Sonia. Eso ya es un gran comienzo. Me entusiasma saber que tienes alguna idea ya rondándote la cabeza. Estaré deseando de conocerla si esto prospera. 🙂

    David.

    • battysco dice:

      No me puedo creer que todos tengamos gatos??!! Nosotros tenemos uno, es chico y se llama Isco. Anteriormente teníamos a una sphynx (raza sin pelo) que se llamaba Batty y nos dejó repentinamente 😣 Ahora ya entendéis mi nick de Battysco, son mis niños.

      Sobre lo de los comentarios negativos en Amazon creo que no están de más si se hacen con tacto y respeto, ya que ayudan a otros futuros lectores. Al autor le demuestran que las opiniones son diversas y le pueden servir para replantearse cosas.

      Hay autores novel que se autopersonifican en sus protagonistas? A priori no lo veo como algo negativo del todo, sólo que esa carta sólo la puedes jugar una vez, sino qué desencanto! De todos modos tiene mucho más valor la creación de un personaje ficticio. Me imagino que los que se plasman a sí mismos lo hacen por la comodidad de empatizar con su personaje-persona y poder entrelazar las personalidades de otros personajes o encajar los sucesos con mayor facilidad. Siempre habrá rasgos o matices que proyectes consciente o inconscientemente, pero supongo que de lo contrario, no serías humano! Cada uno deja su huella en lo que hace en todas las facetas.

      Ahora nos dejas con la intriga de por qué se llama Marina…

      Sonia.

      • Lo de Marina tiene una explicación… algo larga. En la tienda donde yo trabaj…aba, porque me acaban de trasladar a Sitges (¿os suena Sitges, del festival de cine fantástico?), en mi antigua tienda venía a comprar una pareja que tiene dos niñas pequeñas gemelas, de diez años o así, con cara de traviesas, piel blanca, pelirrojas de pelo alborotado, con pecas… ¿Hace falta que siga? xD Se lo comenté a una de mis compañeras de trabajo, que también está leyendo mis libros, y un día, ni corta ni perezosa, se lo explicó a sus padres y entonces nos presentamos y les expliqué que uno de los personajes de mi libro (libro que yo había empezado a escribir cuando las niñas debían tener tres o cuatro años y yo no las había visto en la vida) eran idénticas a Zoe. El caso es que una de ellas se llama Marina (la otra se llama Irene). El bautizo de la Marina de AOLDLV lo hice inconscientemente, me di cuenta luego, a los pocos días, antes de que me las presentasen, cuando oí a la madre de las niñas riñendo a la gemela que se llamaba Marina. Es una historia curiosa… Es a esto a lo que me refería en una ocasión cuando dije que toda la novela de arriba abajo está plagada de guiños y referencias que en la enorme mayoría de las ocasiones sólo entiendo yo. Son decisiones arbitrarias (¿qué más dará cómo se llame la amiga de Samuel?), pero que para mi como autor, tienen una segunda lectura y un sentido añadido que hace que dejen de ser vacías.

        David.

  17. Betty dice:

    Sí, aproveché para darte un poco de publicidad, cómo todos dicen qué la gente lee primero las reseñas negativas, entonces más de uno lo va a leer 😉.
    Sabes qué dicen; qué la mayoría de los escritores tienen preferencia por los gatos, no se a lo mejor es de esas leyendas qué pululan por ahí, sin causa !! Qué bueno, así qué Pancho y Carboncillo tienen entidad propia 😊 qué bien, los míos son dos niños y una niña : Tebow, Oddie, y Minnie.
    Eso es un recurso fácil, el utilizar un personaje qué conoces y controlas y un signo hedonista de ese tipo de escritores, a mi desde luego no me convencen, no es muy creativo. Otra cosa es imprimir tu personalidad en un libro, lo qué te hace diferenciarte de los demás y tener un estilo propio, cómo has hecho tú y por eso eres diferente ! Así qué no cambies nunca, David !

    Saludos y buena noche a todos !!

    Betty

    • Estoy totalmente de acuerdo con la premisa de que un lector indeciso siempre dará prioridad a las reseñas negativas para forjarse un primer criterio sobre la obra. Por suerte la mía, dentro de lo que cabe, es bastante benévola. Aunque ya vendrán peores xD

      Ya puestos, y hablando de frikadas, mi gato se llama Kal-El (el nombre kriptoniano de Superman) y a su hija la llamamos Kalita, que es su diminutivo femenino, porque nunca nos pusimos de acuerdo para darle un nombre.

      En parte es como tú dices, de forjar un estilo propio en la narración, y otra parte, que se controla mucho más difícilmente es el abanico léxico y de expresiones del narrador. Quienes me han leído, que me conocen y me han oído hablar durante años, afirman que se nota que la he escrito yo porque el narrador utiliza expresiones y habla con un tono parecido al que tengo yo como persona en la vida real. No sé si eso es bueno o es malo, pero… a mi siempre me ha parecido curioso. Aunque también cabe decir que desde pequeño siempre me han dicho que hablo «raro», porque utilizo palabras y expresiones que no son las habituales del diálogo coloquial, sino algo más parecido a lo que haría un narrador en un libro. Lo cual… cierra un poco el círculo xD

      David.

      • Betty dice:

        Bueno, no tiene porqué ser malo, si en un principio tú ya impones en la narración tú personalidad, lo lógico es qué también imprimas tu manera de comunicarte y que volvemos a lo mismo te hace diferenciarte y tener un estilo propio, otra cosa son los errores gramaticales, que haya que corregir, pero eso no tiene qué cambiar necesariamente tú estilo. Eso qué te decían que era raro yo lo considero habilidad y dominio del lenguaje y no sé que edad tendrías, pero también es sinónimo de madurez.

        Qué curioso todos tenemos gatos 😉 significar algo……. Ahí lo dejo.

        Saludos y buenas noches !!

        Betty

        • También es importante buscar nuevos retos y no estancarse en un tipo de narración concreta.Tengo la firme convicción de forjar un nuevo tipo de narrador para AOLDLR, que seguramente me costará mucho encontrarle el punto adecuado, pero me motiva mucho más que seguir haciendo lo mismo que hasta el momento.

          Mucho gato veo yo por aquí. Eso me gusta xDD

          David.

  18. Betty dice:

    Claro ! Estoy de acuerdo en qué no debe uno estancarse y buscar nuevos retos, pero tú estilo y tu manera de narrar, sin duda son tú sello, tu crees qué eso cambiará sí escribes ese otro libro qué tienes en proyecto ? Yo creo qué no.
    Por cierto ayer con tantos comentarios 😃 hiciste mención a Abril y Ezequiel, tengo muchas ganas de pillar ese flahsbackc XD. Estoy intrigadisima 😃
    Y mucha suerte en tú nuevo traslado a Sitges, (y vaya si me suena !! llevo años loca por ir al festival de cine,espero poder cumplir ese deseo algún día…… 😊 ) y espero qué te hagan ya encargado de tienda, qué con lo perfeccionista qué eres en todo serás un gestor diez !! Mucha suerte David !!
    Según la gente qué cree en poderes y magia y sobre todo en la antigüedad, Los gatos personificaban poderes mágicos, etc. Aunque yo no creo en esas cosas, a mi desde luego me fascinan, aunque me gustan todos los bichitos 😃 siento predilección por ellos !!

    Saludos

    Betty

    • Supongo que el espíritu del narrador siempre rezumará mi propio estilo. A lo que me refería es a que no haría uso de un omnisciente puntual, sino algo más cercano al lector, que le hable directamente rompiendo «la cuarta pared» e intercalándolo eventualmente con la primera persona. A mi me parece un reto muy jugoso, y como quiero que la novela sea ante todo inédita y difícilmente clasificable, ahí voy a dedicar todo mi esfuerzo.

      Está claro que aquí hay un filón de lectores y lectoras muy perspicaces, pero yo no voy a soltar prenda. Que cada cual que elucubre a placer, todo será desvelado en su momento. 😉

      La foto que tengo en el apartado de «Autor» me la hice hace un par de años en la Zombiewalk que hacen todos los años en el festival de cine fantástico. Fíjate que vivo a poco más de 5 kilómetros del centro de Sitges. Si algún año algun@ de vosotr@s se anima a ir al festival, avisadme y podemos hacer quedada. 😉

      Empiezo la formación de encargado de aquí un par de semanas, ya te contaré qué tal la experiencia. Nunca he tenido un puesto de responsabilidad en ningún trabajo… y no sé cómo puede ir la cosa… Pero mola xD Y entre que sale y no sale algo de lo mío, al menos tendré un sueldo más decente.

      David.

      • Betty dice:

        Tú esquema de cómo quieres hacer la historia; la verdad qué es muy atractiva é interesante ! Mola un montón ! 😃 Espero qué el reto salga muy bien, yo desde luego, seguiré por aquí, así que mi apoyo ya lo tienes 😉

        Es verdad, cuando ví la foto pensé que era en carnaval ! Qué chulo y te tomo la palabra, jejeje si me animo y puedo ir y es posible….. Me sumo 😃 Además tengo hasta casa, pues tengo un grupo de amigos qué viven en Barcelona y he estado allí, pero siempre en invierno y ya hace cómo dos años qué no voy, uno de ellos es el qué te comenté qué compró tus libros en Amazon además a pesar de la distancia son de los » buenos amigos » qué abundan poco.
        Pues sí aparte del reto, tienes el atractivo añadido de cobrar más y con el tiempo nunca se sabe podrás encontrar trabajo en lo qué de verdad te gusta y pudiendo escoger, y quizás, a lo mejor terminas dedicándote sólo a la escritura 😃 tienes un abanico muy amplio dé posibilidades…….. 😉

        Saludos y buena tarde !!

        Betty

        • battysco dice:

          Buenas tardes,

          os imagináis que Ezequiel es…? Nada nada, no me hagáis caso.

          Bonita foto la del zombie, es graciosa ☺ y perfecta para el blog en cuestión.

          Suerte en la formación, seguro que serás un gran encargado.

          Saludos Betty y David.

          PD: por aquí ha caído una buena tormenta. Me encanta!

          • Betty dice:

            Huy,huy……. 😱🙈 jajajaja !!
            Por aquí, Málaga parecía Londres, todo el día con niebla y muy espesa !!
            Las tormentas son geniales sobre todo si las acompañan truenos y relámpagos 😃

            Saludos Sonia !

            Betty

  19. Carol dice:

    Hola a tod@s. David, estoy con Betty en que, queriendo hacer algo distinto con AOLDLR lo cual es entendible, sano y deseable, es cierto que será muy difícil que tu estilo y personalidad no se vean reflejados en tus libros. Y eso creo que no es necesariamente malo. De hecho, independientemente de que guste mas o menos, quien no reconoce que un libro de Stephen King es de Stephen King? (Por cierto, me encantaron It y The stand, que son auténticos tochos). Tiene una manera de escribir reconocible y, por qué no?
    La pregunta sobre quien esta con Abril no fue casual. Aquí nuestro querido David apenas si ha soltado prenda con este personaje. De repente, dejó caer, así como quien no quiere la cosa, que por allí había un tipo llamado Ezequiel un poco borde (aparentemente) y luego, pues a otra cosa con otros personajes. Es decir, «ahí os dejo perlita pero luego os entretengo con otra cosa…» Betty, Sonia, creo que hemos tenido una idea similar. Veremos si se confirma!.
    Mi bicho se llama Mica. Cuando llegó a casa tenía 3 meses y era una bolita de pelo enana pero con carácter. Años después mi veterinario la ha catalogado en la raza que él llama gatoperros. Os podéis imaginar. Cuando estoy en casa no me deja ni a sol ni a sombra y es supercasera y muy cariñosa (viva la imparcialidad…).
    Te deseo también suerte en tu formación como encargado. Si vas a tener personas a tu cargo, eso es lo más difícil (todo lo demás se aprende). Te lo digo por experiencia!. Slds.
    PD: Madre mía, si ya estamos a menos de 200!

    • Betty dice:

      Exacto, la personalidad y el estilo son muy importantes !!
      Aparte de los qué has nombrado, Misery, Cujo, La Milla Verde y alguno más que seguro olvido son memorables !
      Pssssss…..Me parece qué sí 😉 las tres cavilamos lo mismo……… 😎
      Jajaja, cómo vas a ser imparcial…… Empresa imposible ☺️ !! Mi chiquitina es igual yo la rescaté muy pequeña dos meses tendría y para ella soy su súpermami qué la rescató !! Los otros dos son más independientes.

      Pues queda un suspiro…. No me había dado cuenta, Gracias Carol, siempre atenta 😉 !!

  20. Carol dice:

    A mi también me encantan las tormentas desde que era pequeña!. David, tu haces tests de compatibilidad de tus lectores y nos lo estas ocultando! 😃

  21. battysco dice:

    Sí, sí, aquí hay muchas casualidades, mejor no decir color de pelo no sea que también tengamos el mismo, jaja.

    Me estáis intrigando más vosotras con Ezequiel que el propio David, cuántos capítulos quedarán para saber de quién se trata? Aixxx. De momento hasta el 6 tendremos a Guillermo, a esperar sea dicho. Creéis que Guille estará vivo?

  22. Lo bueno de AOLDLR es que para cuando empiece a escribir, llevaré ya al menos cinco años organizándola, y tendré muchísimo más claro cómo encajar todas las piezas y que todo fluya suavemente desde el minuto cero. Hay ya partes que se me hace la boca agua de escribir. Lo que sí os puedo avanzar es que no tendrá absolutamente nada que ver con AOLDLV. Lo cual yo, personalmente, creo que es bueno. 🙂

    Dicho queda. Estáis tod@s invitados al festival de cine de este otoño entrante. Si os animáis, yo estaré encantado de acompañaros. Y si venís a la zombiewalk… entonces ya para nota 🙂

    Me llama la atención la mención al tito King. Yo siempre había dicho que el libro más largo que he leído jamás es The stand (Apocalipsis o La danza de la muerte, que tiene varios títulos). Vostr@os cuál es el libro más largo que os habéis leído… quizá… ¿Augurios de muerte? xDD No me lo había planteado así, pero mola. Hice el cálculo, y es más largo que la trilogía del señor de los anillos, el hobbit y al sillmarillion juntos. Que se dice pronto.

    Me ha parecido especialmente acertada la exposición de los hechos de Carol al respecto de cómo he presentado a Ezequiel. Yo no lo hubiera dicho mejor, y dejando de lado oscuras intenciones o no, eso fue lo que hice, presentarlo como el que no quiere la cosa para luego cambiar de tema para distraeros pero que eso ya estuviese sobre la mesa. Sois muy suspicaces, y eso me gusta. Todo lo que de que hablar y que genere interés y expectativa, a mi me vale y me gusta 🙂

    Gracias por vuestras muestras de apoyo en mi nueva… etapa laboral. Es un reto que me apetece, y que me parece muy interesante. Ya os diré si me convierto en un déspota, en un blando, o en un empleado eficiente xDD

    Muy buena pregunta, lady Sonia. Está claro que no me he olvidado de Guille, y esa pregunta… está muy bien dirigida. Eso sí se responderá en breve. 😉

    ¡Buenas noches!

    David.

  23. Sunkay dice:

    Pues si, parece que un montón de las personas que seguimos el blog tenemos gatos… y es que son lo mejor de la vida.
    No he podido comentar absolutamente nada desde noviembre porque he estado sin internet en casa, y claro, una cosa es leerme los capítulos en el móvil, y otra diferente comentarlos (no tengo paciencia en el metro, se me juntan todas las letras…).
    Respecto a las «expresiones raras» yo también soy de Madrid y de verdad que no he notado absolutamente nada… creo que cada uno tenemos nuestra propia forma de expresarnos y tal vez sea eso a lo que se refiere, pero a mi, ni me suena raro, ni me parecen expresiones «desconocidas»…
    El final del Segundo Tomo me dejó loca del todo, Guillermo era la última persona que me imaginaba que iba a aparecer… e inmediatamente me pregunté por Guille, claro.
    Lo del concurso me parece genial, pero me uno a Carol en eso de la «creatividad de una ameba»… me encanta leer, pero a la hora de escribir…
    Bueno, muchos besos para todos y que el sábado llegue prontito, que me tienes en ascuas, je, je, je

    • ¡Saludos más que cordiales lady Sunkay!

      Me alegra tener nuevamente noticias de ti. Siempre es una gozada leer unas líneas de una de las veteranas. 🙂

      Me alegra saber que varios de vosotros tenéis vuestra propia percepción de lo que habéis leído, y no habéis visto esas cosas raras de las que se hablaban en una de las valoraciones de Amazon. Me quedo más tranquilo, porque al leer dicha valoración se me quedó un poco de mal cuerpo. Gracias por compartir tu parecer. 🙂

      Me alegra mucho también saberte sorprendida del final del segundo tomo. En más de una ocasión mostré mi inquietud a ese respecto, pues lo aposté todo a una carta y lo que buscaba era que el lector no se lo esperase y se sorprendiera. Me encanta saber que en tu caso ha sido así. Lo que sí os puedo avanzar es que es una decisión argumental de peso, de mucho peso, no un mero cliffhanger cutre. De hecho, es el pistoletazo de salida de todo el arco argumental del tercer tomo, y tendrá mil consecuencias. Me encanta que os preguntéis qué fue de Guille. En el capítulo 945 tocará ese tema. Ya falta muy poco.

      Tomo nota del interés que suscita el concurso para observar su evolución desde la barrera. De momento tengo dos probables candidatos. Si alguno más de los lectores se anima, no dudaré en empezar a mover hilos.

      Reitero mi más entusiasta saludo y mi alegría de volver a saber de ti. Mañana por la noche, más y mejor. Los dos capítulos que vienen a continuación os sonarán mucho, y a más de uno le resultarán muy satisfactorios, pues explican algo de lo que se elucubró bastante en su momento.

      ¡Muy buenas tardes! 🙂

      David.

  24. Betty dice:

    Saludos Sunkay !!
    Pues sabes qué leí por ahí una estadística qué decía, qué la mayoría de los escritores tienen gato, a ver si también sirve para nosotros los lectores 😉
    Genial, qué estés de vuelta !!

    Un placer !!

    Betty

    • battysco dice:

      Encantada Sunkay!

      Yo soy la nueva de estos lares. Sonia de Barcelona y con precioso gato llamado Isco (sí, viene de Francisco, qué friki), como no podía ser de otra manera. Es que aquí sólo puedes participar si tienes uno jijiji. No me hagáis ni caso, que aquí el jefe es la mar de amable con todo el mundo, ya lo sabéis. Doy fe de mi acogida y del trato que percibo hacia tod@s. Bueno, en realidad todas las ladies del blog son encantadoras, sino ya habría huido tras felicitar al escritor.

      Deseando el próximo capítulo que nos va a sonar muy mucho. Ya voy haciendo cábalas…

      • Sunkay dice:

        Muchas gracias Battysco. Ahora mismo tengo varios gatos, algunos en acogida y otros definitivamente nuestros, que disfrutan enormemente pisandome el teclado en lo que intento escribir… y si, creo que es posible que a los lectores nos guste tener gato, porque ¿qué hay mejor en la vida que sentarte con tu libro, un cola-cao, y un hermoso felino para hacerte compañía?. Además, la mayor parte de los mios son gato perro total, de esos que se te sientan al lado (o encima) y se duermen como cestos, je, je, je.

        Bueno, pues mañana más y mejor (aunque lo de mejor se te está complicando cada vez más David). Buenas noches para todos

  25. Betty dice:

    Lo mismo digo deseando leer 😃 y Gracias por lo parte qué me toca lady Sonia lo mismo digo 👍

  26. Drock9999 dice:

    Insisto que, si haces el concurso, participo de si o si.

    Siguiendo tu consejo, hace un tiempo empece con el guion de una historia (no se si lo recuerdas). Me ha gustado seguir tu camino y tu forma, aunque con mi estilo (supongo). Y el concurso seria una buena forma de saber si lo voy haciendo bien.

    Tal vez sea por tu cariño a Zoe, pero identifique a Adolfo automáticamente 😥

    D-Rock

    • Hablé con Sonia al respecto, la comentarista con el pseudónimo Battysco, y ella también tiene algo en mente… de modo que, habiendo dos potenciales participantes (e insistiendo en que todos sois más que bienvenidos) voy a dar rienda suelta a la propuesta. Eso sí, la haré a muy largo plazo, para no marear a nadie con deadlines. Voy darle vida y de aquí un rato cuando lo tenga le abriré una pestañita en la lista de arriba del blog (donde también podéis leer mi primera reseña oficial (L)). De aquí un rato cuando lo tenga listo lo comparto y os expongo las «bases». 🙂

      Me alegra ver que has reconocido a Adolfo. ¡Si incluso le dibujaste! Con camisa blanca y tejanos. xDD

      Luego os cuento.

      David.

      • Drock9999 dice:

        Excelente, principalmente por las bases. En un principio yo había propuesto dar la idea y que tu la plasmaras. Pero me gusta poder plasmarla y que el autor haga los ajustes pertinentes!

        Esperare con paciencia y emoción!

        D-Rock.

        • Veo que ya has visto la nueva pestañita, lord D-Rock. Me encantaría conocer tu aproximación. 🙂

          Tal como dijo Groucho Marx -> “Estos son mis principios. Si no le gustan… tengo otros”. De modo que cualquier variación sobre la premisa que expongo será bienvenida, siempre que sea a favor de un mejor material. Al respecto de ofrecer la idea y que la escriba yo o escribirla vosotros, prefiero que sea vuestro puño y letra el que cree la magia. Luego si me dais permiso a para AOLDLVizarlo un poco para que no chirríe con el resto de relatos del libro, yo os lo agradecería, pero es vuestra decisión.

          Gracias por mostrar interés. 🙂

          David.

          • Drock9999 dice:

            Veo las normas y no deja de encantarme! Ahora mismo se me hace agua la boca (o los dedos?) por empezar a perfilarme en el concurso. Si de ya me vino a la cabeza el nombre de uno de los lugares donde Marina vivirá sus aventuras. Ya tendrás noticias de ella y mías.

            D-Rock.

            • Me gusta tu entusiasmo. Tengo un minidiccionario de hebreo, que si queréis añadir nombres de pueblos o lugares, no dudaré en enviaros. De ahí he sacado yo todos los míos. xD

  27. kikolabiano dice:

    Hola, he llegado aquí curioseando por la red xD y quería decir que estoy totalmente de acuerdo con David: la crítica negativa no sólo es necesaria, sino que debería ser obligatoria (siempre y cuando sea constructiva, claro).

    Carol, es una pena que el libro te aburriera, pero está claro que es imposible llegar a todo el mundo; ni siquiera los grandes escritores de la historia lo han conseguido, como para hacerlo yo…

    A mi modo de ver, lo importante es mejorar día a día. Escribir y leer sin parar, para que, cada día, la escritura mejore (aunque luego el gusto personal del lector es un mundo en sí mismo). Y creo que ahí es donde la crítica tiene una gran importancia. Es vital tener a alguien que te diga que tu obra es mala, o aburrida o que está mal escrita.

    En cuanto a las opiniones en amazon y las reseñas, es verdad que pueden hacer mucho daño según quién las escriba y cómo las escriba. Mi criterio es el siguiente: si la obra es un despropósito (véase faltas de ortografía a tutiplén, fallos enormes en el argumento, etc.) y crees que es un engaño que alguien pague por ella, soy partidario de decirlo públicamente. Otra cosa es que el libro esté bien escrito pero no termine de engacharte, gustarte o crees que hay partes mejorables. En ese caso prefiero decírselo al autor (si tengo la oportunidad de hacerlo).

    PD: David, todavía no he podido enviar el libro :S, prometo hacerlo muy pronto.
    PD2: Voy a empezar con tu libro que ya lo tengo descargadito en mi kindle 🙂

    • ¡Muy buenos días, Kiko! Y bienvenido a este nuestro humilde hogar. 🙂

      Antes de nada, agradecer encarecidamente que te hayas pasado por aquí y que te hayas molestado en comentar. Yo también soy amigo de las «egobúsquedas» literarias, pero nunca encuentro ningún lugar en el que se me mencione. Y si alguna vez me pasa, siempre se entera antes alguno de mis lectores y me lo chiva. xD

      Estoy totalmente de acuerdo contigo en tu reflexión sobre los comentarios críticos. Como autores noveles que somos, aún estamos relativamente abajo en nuestra curva de aprendizaje y calidad, por lo cual que un lector te señale dónde tienes que mejorar, es el mejor regalo que te pueden ofrecer. Aunque por Amazon la verdad es que da mucha rabia xD

      Está claro que por más calidad que tenga una obra, no le va a gustar a todo el mundo. Sin embargo Invierno humano tiene muy buenas críticas, por lo cual no puedo menos que felicitarte. Mantenerse a flote en ese mar de libros ya es todo un logro.

      A mi me aparecieron un par de comentaristas hace un tiempo por aquí que “discrepaban sobre la calidad del libro”… pero lamentablemente sus argumentos no eran constructivos, y hubo consenso sobre que más valía no prestarles demasiada atención. A nadie la amarga un dulce, pero una crítica sincera y detallada sobre los puntos débiles de uno, en realidad es algo valioso, que debemos al menos valorar de cara a nuestros siguientes retos literarios.

      Estoy totalmente de acuerdo también con el hecho que para mejorar, lo que hay que hacer es seguir escribiendo, y sobre todo y ante todo, leer mucho y de calidad. Ambas cosas son extremadamente divertidas, así que por ahí vamos bien. xD

      Yo estoy temiendo la primera crítica realmente destructiva en Amazon, porque no lo neguemos, nos va a llegar a ambos, no todo van a ser tres-cuatro-cinco estrellas. Llegado el momento habrá que valorar si es constructiva (aunque fastidie) y podemos aprender de ella, o sólo era el fruto de un mal día de un lector anónimo…

      Sobre las patadas en la boca que hay publicadas por Amazon, me sumo a tu argumento. Aunque por fortuna, pudiendo leer el 10% de la obra gratis, el que dude al menos ya tiene información con la que valorar la posible compra, más allá de las reseñitas con estrellas, que muchas veces huelen un poco raro xD

      Mi situación es curiosa. Jamás he tenido tarjeta de crédito, y pese a que tengo cuenta en Amazon, no puedo comprar nada. Por fortuna, hace unas semanas compré un ratón inalámbrico en Amazon pidiendo prestada a mi padre su tarjeta de crédito, por lo que ahora sí puedo hacer valoraciones de otros artículos. Prometo ofrecer mi reseña más sincera a tu obra tan pronto la tenga (no hay ninguna prisa, no te preocupes 😉 ), siempre que ello no te vaya a bajar la media, en cuyo caso te la ofrecería personalmente. Creo que es lo mínimo que puedo hacer dado el gesto que tuviste con nosotros en tu concurso. Estoy deseando leerlo. 🙂

      Al respecto de tu lectura de mi obra, sólo te aviso que es muy larga. Hasta el momento, no he oído quejarse a nadie de ello, pero el que avisa no es traidor. Es para mi todo un honor que te animes a darle una oportunidad.

      Gracias de nuevo por comentar, lord Kiko. Es para mi todo un placer conversar contigo.

      ¡Que tengas buen día! 🙂

      David.

      • kikolabiano dice:

        Siempre me sorprenderás por tu capacidad de escritura 😐 jaja. En cuanto a la longitud del libro, lo sé, pero nunca he sido muy amigo de aquello del frasco pequeño 😉

    • Carol dice:

      Hola, Kiko. Gracias por tu comentario. Si algo encuentro genial de todo esto es poder comentar con los propios autores las novelas. David siempre comenta lo realmente positivo que es para él el feedback de sus lectores. Desde mi punto de vista es para mi importante e ilusionante comentar vuestros libros con vosotros. Es cierto que Invierno Humano no me enganchó, pero no es menos cierto que daría una oportunidad a otra obra que escribieras. Con respecto a los comentarios en amazon, en el caso de tu libro, no tenía claro como enfocarlo y, finalmente, lo dejé pasar. Quizá no fue lo mejor. Slds

  28. Betty dice:

    Saludos Kiko !! Es un placer tener por aquí a un colega de desventuras ( por ser escritores noveles ) de David y tus opiniones en un futuro serán muy interesantes para David 😃

    Totalmente de acuerdo contigo en qué las críticas deben ser siempre respetuosas hacia el autor y sobre todo constructivas, en tu caso dejé mi reseña en Amazon sobre tu libro porqué me gustó tu historia y su planteamiento qué considere bastante original. Y enhorabuena porqué dandole un repaso he visto qué son muy buenas en consonancia conla calidad de tú libro !!
    Me gustaría ya qué estas por aquí preguntarte si tienes en mente escribir en fechas próximas otro libro ?

    Saludos cordiales !!

    Betty

  29. battysco dice:

    Hola, me sumo a mis compañeras para mostrar la satisfacción de poder tener feedback de los autores de los libros que nos ilusionan. En mi caso, aún no he leído tu obra, pero la temática me encanta, así que muy pronto lo haré y te ofreceré mi valoración des del más profundo respeto. Opinar debería ser siempre un ejercicio reflexivo con objetivo constructivo de cara a quien va recibida y nunca una acción con objetivo vacío e hiriente.

    Me alegra que te hayas molestado en escribir en este blog que es David y un poquito de todos los demás que estamos enganchados a su obra y que participamos con gran sintonía.

    Que tengas mucha suerte en todos tus propósitos.

    Saludos,

    Sonia.

  30. kikolabiano dice:

    Hola! Muchas gracias a todos por los comentarios. En cuanto a tu duda, Betty, estoy en ello, aunque no tiene nada que ver con «Invierno humano». De hecho va a ser una novela negra. De todas formas soy lentísimo escribiendo, así que ni idea de cuándo verá la luz 😀

  31. Betty dice:

    Interesante opción, pasar a la novela negra !! Mucho ánimo desde aquí y cómo es un género qué me gusta, tienes una potencial lectora 😃

    Saludos y buena tarde

    Betty

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s